El 3 de abril se celebró, en el Salón de Actos del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid), la segunda Jornada Multidisciplinar de Neurooftalmología, organizada por el Servicio de Oftalmología de dicho Hospital. Como se explicó, pretendía mantener las dos líneas prioritarias que caracterizaron la primera, es decir, el abordaje multidisciplinar e integral de una patología que, como la Neurooftalmología, implica a diferentes especialidades (Oftalmología, Neurología, Radiología y Neurofisiología) y la activa participación de asistentes y ponentes. Como novedad, en esta edición, se incorporó un espacio centrado en el paciente y en las vivencias de su enfermedad.
Estas tres líneas básicas estuvieron presentes en la dinámica del Curso, tal y como se explicó en la inauguración, protagonizada por la Dra. María Teresa Requena, Directora Médica, el Dr. Santiago López García, Jefe del servicio de Oftalmología, y el Dr. Ignacio Cañas, Director de un Curso. Así, se presentaron casos clínicos a debate, se debatió sobre temas de actualidad de esta subespecialidad y se analizaron los distintos puntos de vista de los diferentes profesionales implicados en su manejo con el fin de alcanzar un consenso integrador y de colaboración en el que también los pacientes pudieran manifestar sus inquietudes y deseos. En definitiva, el objetivo del Curso era crear un foro de debate en el que estuvieran presentes todos los actores implicados en el manejo de esta compleja patología.
El programa de esta jornada estuvo dividido en cinco mesas redondas, moderadas por el Dr. Ignacio Cañas, y tres conferencias magistrales. La primera mesa redonda estuvo dedicada a la “Cefalea e Hipertensión Intracraneal”, y en ella participaron: Cristina Treviño, neuróloga del H. Severo Ochoa; Ricardo Gordo Mañas, neurólogo del Hospital Príncipe de Asturias; Samira Ketabi, oftalmóloga del Hospital de Móstoles; y Borja Maroto Rodríguez, oftalmólogo del Hospital de Fuenlabrada.
La segunda mesa redonda llevó por título “Protocolizando la actuación ante la diplopía binocular” y en ella participaron Ana Ávila Fernández, neuróloga del Hospital de Toledo; José Alberto Reche Sainz, oftalmólogo del Hospital 12 de Octubre; Carlos Narváez Palazón, oftalmólogo del Hospital de Villalba; y Alberto Rodríguez, neurólogo de la Clínica Ruber Internacional.

La tercera mesa redonda se centró en debatir sobre “Formación y futuro de la Neurooftalmología2, y estuvo formada por: Jesús Porta-Etessam, Presidente de la Sociedad Española de Neurología; Enrique Santos Bueso, oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos; Amaia de Madariaga Azcuénaga, residente de Oftalmología del Hospital 12 de Octubre, y Carlota Ballester Martínez, residente de Neurología del Hospital Severo Ochoa.
La cuarta mesa redonda sirvió para debatir sobre el “Uso eficiente de las pruebas complementarias en Neurooftalmología” y en ella colaboraron: Carmen Sánchez Sánchez, neuróloga del Hospital 12 de Octubre; Fernando Díaz Otero, neurólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón; Consuelo Gutiérrez Ortiz, oftalmóloga del Hospital Príncipe de Asturias; y Teresa Gracia, oftalmóloga del Hospital 12 de Octubre.
La quinta mesa redonda estuvo centrada en entrevistas a pacientes reales, y en ella participaron: Luis Álvarez-Cascos López, residente de Oftalmología del Hospital Severo Ochoa; Nabil Dris Hassan, residente de Oftalmología del Hospital Severo Ochoa; Marina Gilot Sancho, residente de Neurología del Hospital Severo Ochoa; y Mouna Ennazeh, residente de Neurología del Hospital de Toledo.
3 Conferencias Magistrales
Las Conferencias Magistrales estuvieron a cargo de Javier Collada Carrasco, radiólogo del Hospital La Princesa; Diego Celdrán Vivancos, oftalmólogo del Hospital La Paz; y Elena Vallespín García, genetista del Hospital La Paz.
El Dr. Collada, en su charla titulada “Enfermedades desmielinizantes. Visión del radiólogo”, abordó la importancia del diagnóstico por imagen en Neurooftalmología.
El Dr. Celdrán, en su conferencia “Actualización en enfermedades desmielinizantes, casos clínicos”, hizo un repaso de las enfermedades desmielinizantes, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, con la presentación de abundantes casos clínicos y la actualización en nuevos criterios diagnósticos.
En esta edición, se incorporó un espacio
centrado en el paciente y en las vivencias
de su enfermedad
Por último, la Dra. Vallespin, en su presentación titulada “Genética en Neurooftalmología: un abordaje multidisciplinar”, repasó las principales técnicas de estudio genético y su importancia diagnóstica.
Los organizadores del Curso, al que acudieron unos 85 facultativos de diferentes especialidades, destacaron en su clausura la importancia de este tipo de reuniones multidisciplinares para abordar de una forma integral estas patologías y acercar esta compleja subespecialidad a residentes y oftalmólogos generales. El Curso, cuya acreditación está solicitada a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, contó con el soporte logístico del laboratorio NTC y Bausch and Lomb, a los que, desde estas líneas, queremos agradecer su desinteresado apoyo. De la misma forma, queremos aprovechar para dar públicamente las gracias a todos los ponentes por su generosa participación.