En su octava edición, el Curso de Cirugía del Glaucoma se celebró en Madrid entre el 30 de enero y el 1 de febrero, fiel a su compromiso con la formación, la innovación y la excelencia. Se convirtió así en el punto de encuentro de los glaucomatólogos más influyentes a nivel nacional e internacional. Coordinado y dirigido por el Dr. Cosme Lavín Dapena, reunió a especialistas y cirujanos de prestigio mundial, como el Dr. Ike Ahmed (Canadá), el Dr. Keith Barton (Inglaterra), el Dr. Andrew Tatham (Escocia), el Dr. José Miguel Varas (Ecuador), el Dr. Gabriel Lazcano (México), el Dr. Lyle Newball (Colombia) y el Dr. Antonio Fea (Italia), que aportaron su conocimiento para enriquecer las presentaciones de los ponentes nacionales, siempre sin perder de vista el valor de las técnicas clásicas que siguen siendo esenciales en el abordaje quirúrgico del glaucoma.
Jueves 30 de enero: WetLabs y práctica de vanguardia
La edición de 2025 comenzó, el jueves 30 de enero, con uno de los aspectos más destacados para los asistentes: los WetLabs, dirigidos a un grupo reducido de 25 inscritos. En estas sesiones, se practicaron técnicas y dispositivos de vanguardia como PreserFlo (liderado por el Dr. Andrew Tatham), Elios (Dr. Antonio Moreno Valladares), EPNP (Dr. Alfredo Mannelli), Esnoper Clip (Dr. Andrés Fernández Vega), iStent Inject W (Dra. María Jesús Muniesa Royo), Omni (Dr. Jorge Vila Arteaga), TrabEx Pro (Dra. Susana Bermejo) y el dispositivo Hydrus (Dra. María Rojo y Dr. Antonio Fea). Esta experiencia práctica resultó imprescindible para los oftalmólogos deseosos de perfeccionar sus habilidades quirúrgicas, gracias a la tutela de expertos, tanto internacionales como nacionales.
La sorpresa de la jornada vino de la mano del Dr. Ike Ahmed, quien acudió al WetLab para ofrecer consejos de alto nivel, debatiendo casos y estrategias con los participantes. Esta interacción directa con referentes mundiales impulsó la calidad formativa de la sesión, favoreciendo el intercambio de puntos de vista y la resolución de dudas de manera personalizada.
Viernes 31 de enero: fundamentos, innovaciones y homenaje
A las 9:30 h. en punto, y con la sala completamente llena, el Dr. Cosme Lavín Dapena dio la bienvenida inaugurando las sesiones teóricas de la jornada del viernes. En la primera parte de la mañana, el Dr. Fernando Aguirre Basalobre, el Dr. Antonio Moreno Valladares, el Dr. Aitor Fernández y la Dra. Amelia Robles Sánchez repasaron los pasos comunes y el instrumental esencial en la cirugía del glaucoma. Una de las mayores controversias surgió cuando el Dr. Ike Ahmed planteó la conveniencia de emplear anestesia tópica de manera rutinaria, lo que desató un animado debate sobre ventajas y limitaciones de cada método anestésico.
Seguidamente, el Dr. Jorge Vila Arteaga, el Dr. José Navero Rodríguez y el Dr. Alfredo Mannelli presentaron varias estrategias para optimizar los resultados quirúrgicos; mientras, la Dra. María Porto puso el foco en la mejora del workflow en la cirugía, un punto clave para incrementar la eficiencia y la seguridad del paciente.
Ponentes internacionales de primera línea
Antes de la pausa, el Dr. Ike Ahmed expuso uno de los temas cruciales para cualquier oftalmólogo: cuándo operar al paciente con glaucoma, incidiendo en cómo el momento elegido puede condicionar el pronóstico a medio y largo plazo. En la segunda parte de la mañana, las ponencias se centraron en los dispositivos de drenaje. El Dr. Jesús Téllez repasó los fundamentos quirúrgicos de estas técnicas, el Dr. Gabriel Lazcano (México) describió cómo alcanzar la excelencia con las válvulas de Ahmed y el tubo ClearPath, y la Dra. Susana Duch abordó las cirugías complejas que exigen una adaptación especial de la técnica.
La intervención del Dr. Keith Barton (Inglaterra) cerró la sesión matinal con una clase magistral sobre el tubo de Paul, un dispositivo que viene ganando popularidad en glaucomas de difícil control. El Profesor José María Martínez de la Casa, por su parte, presentó la técnica MIMS, aún en desarrollo, brindando una perspectiva de futuro.

Asimismo, la participación de líderes de la Oftalmología, como el Dr. Andrew Tatham (Presidente de la UK and Eire Glaucoma Society), que ofreció una lección magistral sobre el dispositivo PreserFlo, y el Dr. Lyle Newball (Colombia), quien aportó consejos prácticos en relación con dicha técnica, reforzó la envergadura internacional del curso. A lo largo del almuerzo, ponentes y asistentes continuaron intercambiando impresiones y experiencias en un ambiente distendido.
Demostraciones quirúrgicas y tributo
La tarde del viernes comenzó con una espectacular demostración de cirugía angular gracias al microscopio 3-D SeeLuma™ de Bausch & Lomb. El Dr. Ike Ahmed mostró cómo optimizar cada paso de la cirugía, desde la posición de las manos hasta la elección de lentes, y continuó con la técnica de implantación de iStent W. El Dr. Antonio Moreno Valladares, pionero en la técnica ELT con Elios, sumó sus explicaciones para llevar a cabo esta cirugía de forma impecable.
La tradición de homenajear a instituciones y figuras señeras de la Oftalmología se mantuvo con el tributo al Instituto Barraquer y, de manera particular, al Dr. Ignacio García Barberán, quien recibió la medalla al mérito de la mano de la Dra. Amelia Robles Sánchez, en presencia del Dr. Francisco Ruiz Tolosa y el Dr. Jesús Téllez. Este emotivo reconocimiento puso de relieve la importancia de los maestros en la transmisión de conocimientos y la inspiración que brindan a las nuevas generaciones de cirujanos.
El propio Dr. García Barberán realizó un recorrido histórico de su experiencia con la trabeculectomía, subrayando la relevancia de esta técnica. A continuación, el Dr. Keith Barton explicó la versión practicada en el Moorfields Eye Hospital; la Dra. María Jesús Muniesa analizó la variante con dispositivo ExPress; y el Dr. José Navero se enfocó en el control de flujo y las suturas liberables.

De vuelta a la cirugía angular, el Dr. Keith Barton ofreció una introducción crítica, y el Dr. Ike Ahmed complementó con una visión global de los dispositivos de Glaukos. El Dr. Lavín Dapena resumió los aspectos básicos para la cirugía, mientras el Dr. Antonio Fea (Italia) presentó el Hydrus y el Dr. Jorge Vila junto al Dr. Lyle Newball profundizaron en la utilización del dispositivo Omni y sus variantes.
El viernes se cerró con la sesión de EPNP, dirigida por el Dr. Pablo Alcocer, y la contribución del Dr. Andrés Fernández Vega, quien explicó la utilidad del Esnoper Clip. Finalmente, el Dr. Alfredo Mannelli explicó detalladamente cómo realizar la goniopunción, un paso fundamental tras ciertas cirugías angulares.
Sábado 1 de febrero: mejores cirugías, XEN y láseres
La última jornada arrancó con los vídeos a concurso, junto a un emotivo recuerdo a la figura del Profesor Pastor. Poco después, el Dr. Ike Ahmed ofreció una conferencia motivadora sobre cómo convertirse en mejor cirujano, destacando la relevancia de la formación continua y la autocrítica constructiva. El bloque que siguió se dedicó al XEN, con el Dr. Jorge Vila como coordinador, empezó describiendo su técnica «perfecta», el Dr. Ahmed ilustrando la «manera canadiense» y hubo luego un animado debate donde participaron la Dra. Muniesa, el Dr. Urkola y la Dra. Capote. Este espacio concluyó con el análisis del manejo posoperatorio y complicaciones del XEN, recalcando la importancia de individualizar cada caso.
Transparencia y complicaciones
Un momento especialmente destacado fue la sesión titulada «My Best and My Worst Surgery», en la que tanto el Dr. Ike Ahmed como el Dr. Keith Barton compartieron de forma sincera sus éxitos y fracasos quirúrgicos. Este gesto de transparencia captó la atención de la audiencia y proporcionó lecciones prácticas sobre los aciertos y errores que pueden marcar el rumbo de una intervención.
El Dr. Aitor Lanzagorta completó esta sección exponiendo las complicaciones de las válvulas, poniendo de relieve la necesidad de una vigilancia estrecha a largo plazo.
Láseres y más allá
Tras un breve receso, la atención se centró en los láseres para el glaucoma. El Dr. Antonio Hidalgo describió las indicaciones del SLT (Selective Laser Trabeculoplasty), la Dra. López Caballero introdujo la DSLT (Direct Selective Laser Trabeculoplasty) y la Dra. Ana Ramos analizó el micropulso y la ciclodestrucción. El Dr. Fernando Aguirre cerró el bloque, profundizando en cómo y cuándo recurrir a estos láseres, insistiendo en la importancia de seleccionar al paciente idóneo y conocer las limitaciones de cada técnica.

Temas finales y cirugía angular
El tramo final de la mañana abarcó temas pendientes: el Dr. Andrés Fernández Vega detalló la utilidad de los PGFRS; el Dr. José Miguel Varas (Ecuador) exploró las lentes tóricas y multifocales en pacientes con glaucoma; y el Dr. José Navero hizo hincapié en minimizar el astigmatismo en la trabeculectomía. El Dr. Antonio Moreno Valladares ofreció una revisión de ELIOS y goniopunción, mientras que la Dra. María Jesús Muniesa y el Dr. Navero actualizaron la situación del iStent. El Dr. Alfredo Mannelli presentó un vídeo de EPNP perfecta para explicar sus últimos avances en la técnica, y el Dr. J. Aritz Urkola expuso los resultados de la canaloplastia. Para poner broche final, el Dr. José Navero y el Dr. Lyle Newball compararon sus enfoques de pupiloplastia, subrayando la relevancia de corregir alteraciones estructurales del iris para optimizar los resultados visuales.
La edición de 2025 ofreció un programa integral que combinó el legado de profesionales con una dilatada trayectoria en el abordaje del glaucoma y la oportunidad de practicar las técnicas más avanzadas disponibles hoy en día. El alto nivel académico se vio catapultado por un genuino espíritu de comunidad, propiciando debates enriquecedores y un ambiente de colaboración que superó todas las expectativas. Con la próxima edición en el horizonte, la promesa de un encuentro aún más completo y rompedor mantiene en vilo a la comunidad oftalmológica, consolidando este curso como una cita ineludible para los especialistas que aspiran a liderar el futuro de la cirugía del glaucoma.
