El VIII Ciclo de Conferencias «Médicos en el Olvido», de nuevo un éxito

Organizadas por Fundación Lumium, se celebraron los días 13 y 20 de noviembre, en Zaragoza
Javier Santamarta del Pozo durante su conferencia sobre la Misión Sanitaria en Vietnam del Sur. Javier Santamarta del Pozo durante su conferencia sobre la Misión Sanitaria en Vietnam del Sur.
Javier Santamarta del Pozo durante su conferencia sobre la Misión Sanitaria en Vietnam del Sur.

El Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal, de la Fundación CAI, acogió la celebración de VIII Ciclo de Conferencias «Médicos en el Olvido», de cuya organización se encarga la Fundación Lumium, Educación y Salud. Fueron declaradas de Interés Científico por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza. Consistió en dos conferencias, con sus tertulias; la primera, el 13 de noviembre, se centró en la figura del Dr. Galo Leoz Ortín. La segunda, el 20 de noviembre, se enfocó en la Misión Sanitaria y Humanitaria en la Guerra de Vietnam (1966-1971).

Con una muy buena acogida en cuanto a asistentes, de acuerdo al programa previsto por la Fundación Lumium, la primera conferencia y tertulia posterior fue sobre el Dr. Galo Leóz Ortín (1874-1990), como se recordó centenario oftalmólogo aragonés y científico de reconocimiento internacional. La presentación de la jornada fue desarrollada por el Dr. Javier Ascaso Puyuelo, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza y Jefe del Servicio de Oftalmología del HCU Lozano Blesa; dio paso a la conferencia, a cargo del Profesor emérito de la Universidad Complutense, el Dr. Julián García Sánchez, que glosó la trayectoria profesional y científica del Dr. Leoz.

A su término, se llevó a cabo una tertulia coloquio, presidida por el Dr. Gustavo Leoz Macías, nieto y colaborador directo de su abuelo, hasta su jubilación, al cumplir los 101 años; estuvo acompañado por la Profesora emérita de la Universidad de Salamanca, Dra. María José Vinuesa, el profesor Ascaso y el Dr. Manuel Morell, presidente de Lumium. En este coloquio se destacaron, entre otros aspectos, su categoría científica como alumno del Dr. Santiago Ramón y Cajal; de hecho, se evocó, su vocación inicial era la de histólogo, habiendo realizado estudios de investigación sobre el Nervio Óptico y la Retina, pero la necesidad de formar una familia, y también cuestiones económicas, le llevaron a la Oftalmología, además de ganar la oposición como Médico de Baños; profesión que desarrolló en distintos balnearios. Se expusieron asimismo sus hazañas personales y anécdotas, como la de viajar a Praga con el fin de rebatir personalmente las críticas que, desde esa universidad, hicieron a su maestro Cajal. Otra anécdota singular fue la decisión de batirse en duelo con un militar por una «ofensa» vertida a su novia, evocándose que ambos contendientes resultaron heridos y, como curiosidad, el ya famoso cirujano Dr. Mariano Gómez Ulla, después de curarlos, consiguió la reconciliación de ambos duelistas.

El Dr. Morell, presidente de Lumium, presentó al Profesor Julián García Sánchez.
El Dr. Morell, presidente de Lumium, presentó al Profesor Julián García Sánchez.

Los sanitarios españoles en la Guerra de Vietnam

La segunda conferencia se impartió el 20 de noviembre sobre la «Misión Sanitaria y Humanitaria en la Guerra de Vietnam (1966-1971)»; estuvo a cargo de Javier Santamarta del Pozo, periodista y divulgador histórico; que, basándose en su libro «Siempre tuvimos Héroes», destacó la historia de esta primera misión de la Sanidad Militar en una guerra, después de la II Guerra Mundial; de tal forma que, durante 5 años, 50 médicos y enfermeros militares atendieron el Hospital de Go Cong, en el delta del Mecong, ganando un extraordinario prestigio por atender a la población civil vietnamita, sin distinción de bando político, tanto en las enfermedades comunes como en las derivadas directamente de la guerra. El conferenciante destacó el valor, sacrificio y proyección humanitaria de los sanitarios españoles, que se manifestó especialmente en la atención fuera del hospital, en las aldeas, con alto riesgo para sus vidas, lo que motivó, además del reconocimiento por escrito del Vietcong, el de las autoridades oficiales americanas y vietnamitas, que condecoraron a estos sanitarios y, también, dieron nombre a un puente sobre el río Mecong, bautizado como «Puente de España». La tertulia posterior, dirigida por el Coronel Médico historiador, Dr. Luis Arcarazo García, contó con la participación de los Profesores Antonio Güemes, Javier Ascaso y el Coronel Médico Subdirector del Hospital Militar, Dr. Alvaro Vázquez. Como es habitual, el público participó en el coloquio, destacando, además, el testimonio y participación de un español, Miguel Ángel Usón, que, siendo movilizado por el ejército norteamericano, por residir en EEUU, en donde trabajaba como ingeniero, participó en esa guerra como «Paramédico», siendo protagonista en múltiples acciones de asistencia sanitaria en combate y evacuaciones helitransportadas.

Como otros años, ambas conferencias fueron seguidas en Streaming, registrando las dos una participación significativa.

¿Quieres conocer las últimas noticias y no perderte nada?

Al suscribirte, confirmas que has leído y aceptas nuestra política de privacidad